martes, 9 de noviembre de 2010

EL UNIVERSO "galaxias"

Una galaxia es un sistema masivo de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura, y quizá energía oscura, unidos gravitacionalmente. La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012estrellas (según datos de la NASA del último trimestre del 2009). Formando parte de una galaxia existen subestructuras como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.
Históricamente, las galaxias han sido clasificadas de acuerdo a su forma aparente (morfología visual, como se le suele nombrar). Una forma común es la de galaxia elíptica, que, como lo indica su nombre, tiene el perfil luminoso de una elipse. Las galaxias espirales tienen forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo. Galaxias con formas irregulares o ínsulas se llaman galaxias irregulares, y son, típicamente, el
resultado de perturbaciones provocadas por
la atracción gravitacional de galaxias
vecinas. Estas interacciones entre galaxias
vecinas (que pueden provocar la fusión de
galaxias) pueden inducir el intenso
nacimiento de estrellas. Finalmente tenemos
las galaxias pequeñas que carecen de una
estructura coherente y a las que también
se les llama galaxias irregulares


el universo

EL UNIVERSO "las nebulosas"

Son inmensas nubes de gas, en su mayor parte en forma de moléculas ya que su temperatura suele ser relativamente baja. Las nebulosas de menor tamaño cuentan con unos pocos años luz de diámetro y están compuestas principalmente dehidrógeno molecular. Las nebulosas gigantes, en cambio, pueden alcanzar hasta los 300 años luz de diámetro.
Las nebulosas gigantes se componen de grandes cantidades de hidrógeno, de monóxilo de carbono y en menor media por otras moléculas. En las nubes más grandes se han identificado hasta 60 tipos de moléculas distintas. El material de las nebulosas procede de la materia expulsada por las estrellas cuando llegan al final de sus días, bien como supernovas o como nebulosas planetarias. 
La baja temperatura de las nebulosas hizo 
que su descubrimiento se realizará inicialmente mediante 
radio telescopios.
Lo más interesante de las nebulosas gigantes es que son el lugar donde nacen las estrellas. Se trata de las llamadas estrellas de la Población I creadas a partir del material procedente de las estrellas más viejas de la llamada Población II. Las nuevas estrellas son mas ricas en elementos más pesados ya que cuentan con elementos generados en el núcleo de las estrellas viejas.
Las nebulosas se clasifican en nebulosas de emisión, en las que su gas emite radiaciones al ser excitado por una fuente cercana (generalmente una estrella),  nebulosas de reflexión ricas en polvo y que reflejan la luz producida por las estrellas próximas, y por último, las nebulosas oscuras, visibles porque aparecen como una mas negruzca sobre un fondo iluminado por una o varias estrellas situadas detrás de la nebulosa.

EL UNIVERSO "las supernovas"


Son estrellas que explotan liberando en el espacio parte de su material. Durante un tiempo variable, su brillo aumenta de forma espectacular. Parece que ha nacido una estrella nueva.
Una nova es una estrella que aumenta enormemente su brillo de forma súbita y después palidece lentamente, pero puede continuar existiendo durante cierto tiempo. Una supernova también, pero la explosión destruye o altera a la estrella. Las supernovas son mucho más raras que las novas, que se observan con bastante frecuencia en las fotos.Las novas y las supernovas aportan materiales al Universo que servirán para formar nuevas estrellas.La explosión de una supernova es más destructiva y espectacular que la de una nova, y mucho más rara. Esto es poco frecuente en nuestra galaxia, y a pesar de su increible aumento de brillo, pocas se pueden observar a simple vista.Hasta 1987 sólo se habían 
identificado tres a lo largo de la historia. La más 
conocida es la que surgió en 1054 y cuyos restos se 
conocen como la nebulosa del Cangrejo.
Las supernovas, al igual que las novas, se ven con más frecuencia en otras galaxias. Así pues, la supernova más reciente, que apareció en el hemisferio sur el 24 de febrero de 1987, surgió en una galaxia satélite, la Gran Nube de Magallanes. Esta supernova, que tiene rasgos insólitos, es objeto de un intenso estudio astronómico.Las estrellas muy grandes explotan en las últimas etapas de su rápida evolución, como resultado de un colapso gravitacional. Cuando la presión creada por los procesos nucleares, ya no puede soportar el peso de las capas exteriores y la estrella explota. 
Se le denomina supernova de Tipo II.
Una supernova de Tipo I se origina de modo similar a una nova. Es un miembro de un sistema binario que recibe el flujo de combustible al capturar material de su compañero.De la explosión de una supernova quedan pocos restos, salvo la capa de gases que se expande. Un ejemplo famoso es la nebulosa del Cangrejo; en su centro hay un púlsar, o estrella de neutrones que gira a gran velocidad.